¡Bienvenidas y bienvenidos al foro de intercambio!
Reflexionemos juntos sobre lo que hemos aprendido durante esta semana.
Considera los siguientes pasos:
Para acceder, clic aquí: Foro 2
Buenas tardes, realicé las dos interrogantes que se establecieron en las 2 SEMANA, donde expreso mi punto de vista de lo genera el juego en los niños y niñas.
la segunda pregunta, me permitió realizar una introspección de mis emociones al poder recordar y exteriorizar lo que vivía en mi infancia como es el juego social, donde dialogábamos, preparando nuestras maravillosas estrategias para poder lograr el objetivo, la imaginación, creatividad en su máximo potencial, que podíamos utilizar, como lo confeccionaríamos, hoy los patrones o esquemas.
El juego permite que los niños y niñas expresen sus emociones y generen nuevos aprendizajes.
¡Hola Liliana!
Hemos podido leer tus respuestas a las preguntas, gracias por compartir tus ideas, experiencias y sentimientos <3 Gracias por tu sensibilidad que nos permite recordar que dentro de nosotros y nosotras sigue habitando nuestra niño/a interior 🙂
Recordemos también que es gracias a nuestras diversas experiencias y aprendizajes, a lo largo de nuestra trayectoria de vida, que encontramos diversas formas de acercamos y relacionarnos con nuestros niños y niñas.
Mediante el juego los niños y las niñas expresan sus ideas, sentimientos y demás; grandes oportunidades para experimentar diversas posibilidades y construir aprendizajes 🙂 junto a ellos, tal como lo mencionan tú y tu compañera Susana 🙂
Elegí un juego de mi infancia, denominada KIWI, como un juego motor.
Vino a mi, agradables recuerdos, es por eso que lo elegí.
Los juegos tradicionales son fundamentales en la educación de los niños , ya que fomentan el desarrollo social, emocional y físico de manera natural y divertida. Estos juegos no solo transmiten cultura y valores, sino que también fortalecen habilidades como la cooperación, la resolución de problemas y la motricidad.
Es importante seguir realizándolos con los estudiantes, ya que permiten una interacción auténtica, alejándolos del exceso de tecnología y promoviendo el trabajo en equipo, la creatividad y el respeto por las reglas. Además, generan momentos de alegría y aprendizaje significativo, reforzando la identidad cultural y la convivencia en el aula
Elegí responder esta pregunta porque el juego es un pilar fundamental en el desarrollo infantil y, en el ámbito preescolar, representa la principal herramienta de aprendizaje. A través del juego, los niños exploran el mundo, desarrollan habilidades cognitivas, sociales y emocionales, y fortalecen su creatividad e imaginación. Considero esencial reflexionar sobre su importancia para fomentar prácticas educativas que integren el juego como una estrategia clave en la enseñanza, garantizando experiencias significativas y enriquecedoras para los niños
Coincido contigo, desde mi experiencia puedo decir que los significativo para niños fueron los momentos de juegos y me iban demostrando que aprendían a través de ello, no hay nada más satisfactorio que ver el fruto de tu trabajo reflejados en ellos.
Recuerdo dos momentos en particular de juego, los niños acompañados por mi persona salimos al parque como todos los viernes y aprovechamos en observar los insectos que nos rodeaban por un tiempo extendido, por lo cual se nos ocurrió ofrecerles una lupa. Pudieron identificar insectos como mosquitos, mariposas, escarabajos entre otros, la propuesta se extendió y a pedido de ellos, observamos también dentro del huerto y patio para identificarlos. Entonces, las preguntas y propuestas empezaron a surgir …
¿Qué tipo de juego representa?
Me resulta una síntesis entre el juego de experimentación y juego social, tengo que admitir que son de mis juegos favoritos. Un juego de experimentación porque los niños iban adquiriendo e interpretando la información que el entorno les proporcionaba desde su misma curiosidad y considero también que se relaciona con el juego social, puesto que fue un momento de exploración neta e intercambio de ideas, además de disfrute grupal.
Queridas participantes, qué lindo compartir e intercambio de ideas que surge 🙂 Es un placer leerlas.
¡Qué linda foto Estefany! tal cual la descripción que realizas… Un juego de experimentación, desde el espacio, herramientas, curiosidad y exploración. Rico en aprendizajes 😉
Queridas participantes, qué lindo compartir e intercambio de ideas que surge 🙂 Es un placer leerlas.
¡Qué linda foto Estefany! tal cual la descripción que realizas… Un juego de experimentación, desde el espacio, herramientas, curiosidad y exploración. Rico en aprendizajes 😉
Buenas noches
Elegí la pregunta en relación a los juegos de infancia.
El hecho de buscar en los recuerdos mas gratos de esa epoca, me gustó mucho. Creo que fuimos una de las generaciones privilegiadas, por la oportunidad de poder jugar, explorar , conocer nuestro entorno, con mucha libertad y seguridad. Los juegos de exploracion y descubrimiento son fundamentales para entender como es que funciona el entorno en el que nos encontramos.
Descubrir y conocer las caracteristicas, formas, efectos, transformaciones, cambios que son producto de nuestras acciones, son maravillosos y nos proporcionan mucha informacion y aprendizaje. El poder brindar esas oportunidades a los niños de hoy, es una tarea que debe de involucrar a todas, ya que de esta manera el aprendizaje se hace más placentero.
Espero sus comentarios
Saludos
Me ha parecido muy interesante leer sus experiencias sobre los diferentes tipos de juego. Coincido en que el juego no solo es un momento de recreación, sino una oportunidad para desarrollar habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Note cómo los niños adaptan y transforman los juegos según su entorno y experiencias. Ha sido muy enriquecedor leer sus experiencias y observar cómo el juego se manifiesta de diferentes maneras en nuestras instituciones educativas.
Buenas noches, recordé mi infancia en el cual realizamos un juego simbólico, ya que jugamos a la cocinita a preparar alimentos con hojas y flores que había en nuestro jardín, así como construir casas con diferentes jergas y mantas y diferentes tamaños de palos, resolvíamos problemas de cantidad. El ambiente debe implementarse de acuerdo con el contexto real en que se desarrollan los aprendizajes y desarrollen competencias .
Durante la segunda semana se trato sobre el juego y hubo una frase que resonó en mi mente “Los niños juegan y juegan” A mas de una persona escuche decir eso, minimizando el trabajo de un docente, sin embargo, es ahí donde el docente acompaña al estudiante a desarrollar muchas capacidades, habilidades, talentos, resolución de problemas, sociabilizar con sus pares y ser creativo ante cualquier situación.
¡Gracias por el compartir queridas participantes!
Efectivamente, el juego nos permite experimentar, investigar, aprender… Es muy interesante como identifican y desarrollan cada tipo de juego: simbólico, motor, social. Y además, se trasladan a su infancia/niñez para recordar los nombres: kiwi, la casita, la cocinita…
¡Todas las experiencias que mencionan les permiten empatizar con los niños y niñas y tener la apertura y disposición para continuar descubriendo y aprendiendo junto a ellos! 🙂