¡Bienvenidas y bienvenidos al foro de intercambio!
Reflexionemos juntos sobre lo que hemos aprendido durante esta semana.
Considera los siguientes pasos:
Elegí este video ya que mi motivación en este curso es innovar el espacio de mi aula creando un ambiente que promueva un aprendizaje significativo, funcional y participativo en la medida de las posibilidades de mis estudiantes con necesidades educativas especiales.
Coincido que el rol de la maestra, es activo y creativo, siempre procurando tener propuestas de espacios de aprendizaje que partan desde la mirada del niño.
La entrevista elegida es: El ambiente Educativo como aliado II
Esta entrevista me permite construir mejor mi aprendizaje sobre la importancia del ambiente educativo, como “tercer maestro”, siendo un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas del nivel inicial. El aula se convierte en un aliado que favorece el desarrollo integral de los niños y niñas, el mismo que debe estar cuidadosamente diseñado para estimular la curiosidad, el aprendizaje autónomo y la interacción social, actuando como un medio activo que guía, apoye, motive y refuerza su proceso educativo con libertad.
La imagen del niño; es un ser activo, curioso, único y emocional, que interactúa constantemente con su entorno y con los demás. El niño por medio de un ambiente cuidadosamente diseñado explora, investiga, plantea hipótesis y le permite fortalecer su pensamiento, teniendo a su vez materiales que tengan una intensión pedagógica favorecen el aprendizaje autónomo y cooperativo del niño, ellos son exploradores innatos, expresan sus emociones y construyen su conocimiento de manera significativa.
El Rol de la maestra investigadora requiere una actitud reflexiva, curiosa y comprometida. La maestra no solo enseña, sino que también investiga, motiva, reflexiona, se adapta y contribuye al desarrollo integral de los niños. Su función es crear un entorno enriquecedor, inclusivo y estimulante, que les permita aprender de manera activa, libre y significativa,. La maestra investigadora busca constantemente mejorar su práctica pedagógica, ello permite que brinde y construya una educación de calidad.
Elegí la primera entrevista “El ambiente educativo como aliado I: IEI Sembrando juntos” precisamente por dos motivos, la primera es la ubicación de la IE, resido en la zona y coincido mucho con las ideas de diversidad cultural relacionado a la naturaleza y sentido de comunidad. Estas ultimas ideas de diversidad cultural, beneficia y proporciona espacios de aprendizaje más contextualizados y permite la formación de la identidad de cada niño que acoge los espacios. Hace la selección de materiales acorde a ello y la modificación de los espacios más vivenciales.
Lo segundo que me llamo la atención, es la importancia que le dan a los espacios de cuidado siendo estos espacios parte de la construcción del autoconocimiento del cuerpo, todo a la altura del niño y una mirada respetuosa del mismo.
Ambas expositoras cristina y Carla me ayudaron en mi practica pedagógica y rescato mucho que los ambientes deben estar diseñados pensando en el niño, en lo que el pueda hacer y brindarles los materiales a su tamaño, brindarles los materiales adecuados que le permitan crear, explorar y sociabilizar con su entoro.
La reflexión sobre el cuerpo y el respeto hacia el niño es muy valiosa. Podrías fortalecerla mencionando cómo esto impacta en su autonomía, autoestima o aprendizaje activo. Mencionas que vives en la zona y te identificas con la propuesta. Sería enriquecedor que cuentes brevemente alguna experiencia personal o comunitaria que refuerce ese vínculo.
Buen dia a todas
Estuve revisando ambos videos y considero que ambos tienen muchos aportes en cuanto a la organizacion de los ambientes.
En el primer video, me gusto mucho la idea de los ambientes de recepcion o bienvenida, tanto a los niños como a las familias, ya que este espacio ayuda a los procesos de transición entre la despetida afectuosa y el inicio de la jornada.
Ambos tienen manejan el espacio en relacion al niño, teniendo una mirada que considera las caracteristicas y necesidades de los niños que atienden, disponiendio los materiales a la altura de los mismos, y sobre todo pensando en cuales son los intereses de cada uno de ellos.
Me gusta el concepto de espacios abiertos y naturales, pensando en que los niños deben de disfrutar mucho mas de la naturaleza que tiene a su alrededor, la idea de considerarlos ciudadadnos que deben de disfrutar de los entornos de la comunidad, para sentirse parte de ella , tambien es importante para fortalecer su pertenencia a su entorno comunal.
El espacio como tercer maestro, creo que es un aporte fundamental de toda esta propuesta, entendiendo que el niño necesita estar en movimiento y realizando acciones y actividades que promuevan sus aprendizajes a traves de la experimentación, observación, comprobacion de las hipotesis, trabajo en equipo y eso sólo lo conseguimos cuanto contamos con espacios y materiales que les permitan profundizar todas esas ideas y no como una repeticion de consignas.
Este enfoque debe de ser el de todo el nivel inicial, ya que nos permite contar con espacios que dinamicen el aprendizaje de nuestros niños, que ayuda a que fluya todo el trabajo pedagogico.
Muchas gracias por compartir estas experiencias.