¡Bienvenidas y bienvenidos al foro de intercambio!
Reflexionemos juntos sobre la entrevista que acabamos de ver.
Considera los siguientes pasos:
La maestra Corcuera nos hace una reflexión acerca de la importancia del dibujo en nuestros estudiantes.
Ya que éste es un lenguaje natural y permite a los niños y niñas poder crear, imaginar, concentrarse en su propio mundo.
Nosotras las maestras debemos estimular esta actividad de forma que no le demos el dibujo hecho, sino que a partir de sus experiencias
puedan expresarse a través del dibujo.
Coincido, el arte se convierte en el lenguaje y expresión del interior de cada niño. Un mundo que no conocemos, pero si tenemos la posibilidad de comprender y validar.
Dibujar es una forma de narrar: Los niños representan en sus dibujos lo que viven, lo que imaginan y lo que sienten. Muchas veces su dibujo puede ser una historia que desean contar.
Evoluciona por etapas:
Garabateo (1 a 3 años): Movimiento libre sin intención representativa.
Garabateo controlado (2.5 a 4 años): Los trazos se repiten con más control, pueden nombrar lo que han dibujado.
Etapa preesquemática (4 a 6 años): Surgen las primeras representaciones de personas, casas, árboles, animales, etc.
La anécdota que comenta su inicio en el arte, me resulta importante porque detalle la importancia de observar y comprender las distintas formas de expresiones artísticas en los niños. No solo es pintar, sino que comprende todo un proceso mental e influencia del entorno, bajo esta mirada somos mediadoras.
El arte en la primera infancia es una forma fundamental de expresión, exploración y comunicación para los niños pequeños. En esta etapa, el arte no se valora por su estética final, sino por el proceso que vive el niño al crear. A través del arte, los niños desarrollan su imaginación, motricidad fina, capacidad de observación, lenguaje simbólico y emociones